Nínive: Un mapa inspirado en el estilo del Siglo XIX
Al plantear un mapa de la ciudad de Nínive durante el Imperio Asirio para la revista National Geographic Magazine se consideraron varias opciones de estilo. Finalmente se decidió inspirarlo en el estilo de los mapas de finales del siglo XIX principios del siglo XX.
Copyright del mapa: Historia National Geographic. RBA-Edipresse
a revista Historia National Geographic encargó a EOSGIS un mapa acerca de la ciudad de Nínive. La antigua ciudad de Nínive, capital del imperio Asirio, se encontraba situada cerca de la actual Mosul (Irak) y a poca distancia de los ríos Tigris y Hoser. Era la ciudad más grande del Próximo Oriente antiguo después de Babilonia. |
![]() |
|
|
Utilice los controles para moverse por la imagen |
Como en todos los proyectos que realizamos en EOSGIS, los primeros pasos en un proyecto consisten en plantear una maqueta de estilo que permita que el cliente nos indique el nivel de detalle, estilo, puntos de vista y tonalidades. Partiendo de los datos del rilieve se procedió a dibujar a mano el sombreado de las pocas zonas elevadas de la ciudad. El problema de éste tipo de zonas geográficas en las que no existen grandes desniveles del terreno es que el sombreado debe realizarse a mano con el fin de exagerar las diferencias de altura y destacar las colinas. Además, se aplicó un estilo al sombreado manual similar al que tenían los que se producían en el siglo XIX. |
|
l trabajo para representar el relieve es el que más tiempo se lleva en éste tipo de producciones cartográficas, pero el resultado final merece la pena. A continuación se procedió a la digitalización e integración de las plantas de los edificios en sus localizaciones reales y a la integración de los datos actuales de la ciudad de Mosul en el mapa. De esta forma toda la planimetría se encuentra georreferenciada, en sus posiciones reales y a escala. |
|
![]() |
|
Una parte del proceso consistió en la digitalización de los planos de las plantas de los edificios y su integración en el mapa actual. |
l último paso de la composición cartográfica consistió en la asignación de texturas, adaptación de los tonos y colores del mapa con el fin de darle un aspecto antiguo, pero conservando la claridad que las técnicas de composición moderna permiten. |
|
Todo el proceso cartográfico implicó la utilización de datos reales, integrados mediante un GIS y su adaptación a los formatos multimedia para producir los ficheros finales. | |
|
Revista CartoGrafia http://www.cartography.me - http://www.eosgis.com