Mapas en Historia National Geographic nº59
![]() |
|
Mapas publicados en Historia National Geographic nº59 | |
ara el número 59 de Noviembre2008 de Historia National Geographic, EOSGIS realizó4 mapas:
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
Jaime IEl reinado de Jaime I marcó el nacimiento de una conciencia territorial en los distintos reinos de la Corona de Aragón, especialmente en Aragón, Reino de Valencia y en Cataluña. Dos son los factores que contribuyeron a este hecho: la normalización del Derecho y la transformación de las Cortes en un órgano reivindicativo y representativa de la voluntad del reino, actúan como catalizadores de la creación de una conciencia diferenciadora de cada territorio. Los Fueros de Aragón se promulgaron en las cortes de Huesca (1247), sustituyendo a los diferentes códigos locales del reino. Los Usatges de Barcelona, gracias a la protección real, se extendieron por todos los condados catalanes (mediados del siglo XIII). La situación en Valencia fue diferente, puesto que la oposición de la nobleza aragonesa a la consolidación del reino hizo que los fueros valencianos (Foris et consuetudines Valentiae), otorgados por Jaime I en 1240 no triunfen definitivamente hasta 1329. En 1244, Jaime I establece que el río Cinca sería la divisoria entre Aragón y Cataluña. Desde entonces, las Cortes de cada reino se reunieron de forma separada. El reinado de Jaime I marcó también el desplazamiento del centro de gravedad de la monarquía hacia la costa mediterránea. Así, la Corte y la cancillería —base del actual Archivo de la Corona de Aragón— se establecieron en Barcelona (wikipedia.org)
|
||||||
Julio IILa figura de Julio II, guerrero, político, estratega, maquinador, absolutista y maquiavélico se asemeja más a la de un monarca de su tiempo que a la del líder de una religión. Enemigo implacable de los Borgia, había contemplado impotente cómo Alejandro y César vaciaban el patrimonio de los Estados Pontificios y se apropiaban de sus territorios a título personal. Dedicaría grandes esfuerzos a lo largo de su mandato a recuperar para la iglesia los feudos de que había sido despojada, intentando unificar toda Italia bajo la dirección del Vaticano.
La lucha contra los BorgiaSin el respaldo del papa Alejandro VI, el conglomerado de ciudades que César Borgia había sometido a su obediencia se desmoronó. Algunas retornaron a sus antiguos regidores mientras que otras cayeron en la órbita de la República Veneciana. Dos ciudades pertenecientes a los Estados Pontificios, Perusa y Bolonia, bajo el mandato de los Baglioni y los Bentivoglio respectivamente, rechazaban la soberanía papal. Julio II en persona condujo contra ellas los ejércitos eclesiásticos. En septiembre de 1506 capitulaba Perusa; Bolonia fue reducida por las armas dos meses después, dado que la excomunión de Giovanni Bentivoglio, previa al ataque, no había dado resultado.
El ataque a VeneciaConjurado el peligro de un potente estado centroitaliano gobernado por el clan Borgia, se presentaba ahora el riesgo que un estado autónomo y desvinculado de la iglesia siguiera existiendo liderado por Venecia. Contra esta amenaza iba a concitar Julio II sus propios esfuerzos y los intereses de las naciones extranjeras. Como ya hiciera en el pasado cuando incitó al francés Carlos VIII a intervenir en suelo italiano para combatir a Alejandro VI, contra la República de Venecia volvía a necesitar la ayuda de las potencias extranjeras. A tal fin hizo alarde de su talento diplomático. Francia acababa de perder en favor de España todas sus opciones al reino de Nápoles. Luis XII deseaba desquitarse de su afrenta italiana y sucumbió fácilmente a las proposiciones del pontífice que le sugirió la posibilidad de conseguir en Venecia lo que la fortuna le había negado en Nápoles. Para convencer al emperador Maximiliano empleó el señuelo de que Padua, Treviso y otras ciudades del Véneto habían sido durante largo tiempo germánicas. También logró comprometer a España, Hungría, Saboya, Florencia y Mantua. Con estos estados se formó la Liga de Cambrai en diciembre de 1508; su objetivo: desintegrar la república de Venecia. Si algún papa tuvo meridianamente claro que se consigue más por las armas que con los anatemas, ese fue Julio II; no obstante, seguramente por lo arraigado de la costumbre secular, hasta él mismo utilizó la excomunión y el entredicho contra Venecia antes de castigarla militarmente. La «Serenísima» no pudo resistir el embate de los ejércitos coaligados y fue derrotada en la batalla de Agnadello en mayo de 1509. Este descalabro no supuso el fin de Venecia, ni era eso lo que al papa le convenía. Vencida y dócil, la república se avino a restituir a la Iglesia los territorios romañolos substraídos. Satisfecho con ello, Julio II firmó la paz con los venecianos, les levantó las penas divinas que les había impuesto y se retiró de la liga que él mismo había coordinado. Con el abandono de su promotor y por efecto de la experta diplomacia veneciana que sembró la disensión entre sus componentes, la coalición suscrita en Cambrai feneció en 1510.
Guerra contra los francesesJulio II se encontraba ahora ante la tarea de expulsar a los franceses Génova y Milán, después de haberlos utilizado en el enfrentamiento con Venecia. Su consigna de «¡fuera los bárbaros!» penetró profundamente en el ánimo de los italianos. Una vez más, Julio sabía que sin la cooperación de alguna potencia europea ellos solos no serían capaces de enfrentarse con éxito al poderoso Luis XII. Sirviéndose una vez más de la diplomacia organizó la Liga Santa, en la que se integrarían los Estados Pontificios, Venecia y España y que quedó formalmente constituida el 4 de octubre de 1511; un mes después se adhirió a ella el rey Enrique VIII de Inglaterra y algo más tarde el emperador Maximiliano y Suiza. Mientras se gestionaban aquellos pactos de las naciones europeas contra Francia, el papa había realizado por su cuenta acciones de patente hostilidad antifrancesa: a principios de año, él mismo, como capitán de las tropas pontificias, había conquistado Mirandola, ciudad aliada de los franceses; por otro lado, como jefe religioso, había excomulgado y depuesto a Alfonso de Ferrara, esposo de Lucrecia Borgia y simpatizante del rey galo. Luis XII respondió en ambos terrenos: militarmente, realizando una incursión sobre Bolonia donde restableció a los Bentivoglio; en el plano religioso, convocando un concilio en la ciudad de Pisa bajo la supuesta pretensión de reformar las instituciones de la iglesia. El verdadero objetivo del concilio era, sin embargo, debilitar la posición de Julio II y, de ser posible, provocar su caída. La negativa de Francia a prestar obediencia al papa pudo haber supuesto un nuevo cisma de no haber fracasado dicho concilio (sólo asistieron cinco cardenales adversarios de Julio y no fue reconocido ni por la propia Sorbona de París). El conflicto entre Francia y el papa desembocó en guerra abierta. Luis XII se dirigió a Italia con un gran ejército dispuesto a aplastar a las tropas coaligadas. En abril de 1512 se entabló una cruenta batalla en Rávena en la que los ejércitos franceses se mostraron superiores inicialmente y hasta pudieron haber resultado victoriosos si no hubiese encontrado la muerte en la pelea su jefe Gastón de Foix. A partir de este momento sólo cosecharon derrotas: hubieron de abandonar Milán, perdieron las ciudades de Bolonia, Parma, Reggio y Piacenza, las tropas suizas los vencían en Novara y fuerzas de la Liga les hicieron traspasar los Alpes y aún los acosaron hasta Dijon, mientras los ingleses amenazaban con cruzar el estrecho y Maximiliano se disponía a penetrar por su frontera.
Conquista de Navarra y muerteJulio II tuvo la oportunidad de agradecer a Fernando el Católico la ayuda prestada para expulsar de Italia a los franceses. La corona de Navarra estaba en 1512 en posesión de Catalina de Foix, casada con Juan III de Albret. Su identificación con la causa francesa en el enfrentamiento con el pontificado y la alianza que mantuvieron con Luis XII fue una excusa para que Fernando, Regente de Castilla, con el pretexto de que los monarcas navarros fomentaban las doctrinas albigenses, obtuviera del papa una bula, la Pastor Ille Caelestis. En esta bula se excomulgaba de forma genérica a los aliados del rey francés. Posteriormente en una segunda bula, en 1513, denominada Exigit Contumacium, la casa de Albret quedaba desposeída de su reino y se liberaba a los súbditos navarros del juramento de fidelidad a sus reyes, quedando el reino a merced de quien lo tomara primero. Fernando se apresuró invadir con un ejército castellano al mando de Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, que ocupó el Reino de Navarra en dos meses. En 1515 por acuerdo de las Cortes de Burgos, sin navarros presentes, quedó incorporada a Castilla, aunque las contraofensivas militares continuaron durante varios años más. Finalmente, ya con Carlos I, se renunció a la Baja Navarra debido a que este territorio no se consiguió controlar por España. Neutralizado el poder militar de Luis XII quedaban por contrarrestar las posibles secuelas del concilio de Pisa. Para barrerlas por completo, no sin antes haber excomulgado a los cardenales asistentes al falso sínodo, convocó el V Concilio de Letrán en 1512. Cavilaba ahora el pontífice cómo arrojar del suelo italiano a los españoles que se estaban convirtiendo en sus nuevos amos. Buscaba un salida al círculo vicioso en el que se veía inmerso desde que pretendió imponer su autoridad sobre Venecia, y que le arrastraba a caer en manos de una potencia extranjera para librarse de otra a la que se había entregado previamente por la misma razón. Julio II muere en febrero de 1513 sin haber podido solucionar este problema. Las profecías de San Malaquías se refieren a este papa como Fructus Jovis juvabit (El fruto de Júpiter agradará), cita que hace referencia a que en su escudo de armas aparece un roble, el árbol de Júpiter. (wilkipedia.org)
Puede encontrar más información acerca de éstos artículos en: http://www.historiang.com |
Revista CartoGrafia http://www.cartography.me - http://www.eosgis.com